- Artículo
Innovación social
-
Iván Celón
- 10 diciembre , 2020
- Artículo, Tecnofilia
La velocidad y la frecuencia con las que suceden las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas en nuestros días nos dan la perspectiva de vivir en una era de cambios acelerados; sin embargo, lo que sucede es más profundo, es un cambio de época.
Vivimos la transformación de casi todos los sistemas que hemos creado o los suficientes para considerar que estamos en el inicio de una nueva era. Antes fueron el renacimiento, la ilustración, la revolución industrial y la modernidad. La nueva época, aún sin nombre o al menos sin un consenso sobre tal, se está definiendo entre otros aspectos por la creatividad y la comunicación a escala masiva. Lo que en eras anteriores eran los bienes, muebles e inmuebles, hoy son los saberes y las ideas, y su forma de explotarlas y entregarlas a través de los servicios.
La sociedad del conocimiento y la economía de los servicios se sustentan en las nuevas tecnologías, las digitales e hiperconectadas. Tecnologías que favorecen los cambios profundos en ámbitos económicos, ambientales y sociales, a través de facilitar procesos comunicacionales, de producción, de gestión de recursos y de colaboración. Herramientas que permiten que la innovación sea la bandera de nuestros tiempos.
La innovación es mucho más visible en los ámbitos económicos y de comunicación; sin embargo, en el ámbito de los intereses sociales, en específico del bienestar colectivo, encontramos grandes oportunidades de mejora y transformación.
De acuerdo con Murray, Caulier-Grice y Mulgan (2010) “La Innovación social son las nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que cumplen simultáneamente las necesidades sociales (de manera más eficaz que otras alternativas) y crean nuevas relaciones sociales o colaboraciones”.
Hablar de innovación social es buscar soluciones y relaciones nuevas para satisfacer las necesidades de las personas situadas como colectivo, grupos de personas definidos por situaciones geográficas, económicas y culturales.
Fuente: https://vimeo.com/101520049
La innovación social para el último tramo de la segunda década del siglo XXI da cuenta ya de muchos ejercicios interesantes. En relación a esto me gustaría presentar varios ejemplos, pero me enfocaré en tres, que además atienden causas educativas en alguna parte de sus propuestas de valor.

Es un proyecto educativo itinerante, que consiste en la impartición de talleres de tecnología, ciudadanía digital y medio ambiente.
Es un proyecto independiente formado por Angélica y Gustavo. Ella es desarrolladora web freelancer y maestra de programación. Él es ingeniero en energías renovables y desde hace más de 3 años trabaja creando makerspaces en escuelas, diseñando programas educativos y talleres de tecnología para jóvenes y niños.
Mentes Ambulantes busca llevar talleres de tecnología alrededor de 200 alumnos de comunidades del sureste de México, para despertar la curiosidad de los participantes por conocer más acerca de los temas de Programación, Impresión 3D y fabricación digital, Energías renovables y Electrónica.

Es un juego para aprender Lengua de Señas Mexicana (LSM), diseñado especialmente para niños sordos.
A través de una aplicación para teléfonos móviles, disponible sin costo desde las principales tiendas de app, Dilo a Señas nos permite:
Jugar: ver el video de la seña y seleccionar la imagen (ganar puntos).
Practicar: ver el video de la seña para cada una de las imágenes.
Esta aplicación fue diseñada por Rocío Garza Gutiérrez (oyente), con la participación de José Gerardo Monsivais González (sordo), y desarrollada por Jaguar Labs. El contenido fue evaluado por representantes de la Comunidad Sorda de Nuevo León, México.
En una semana llegó al lugar #3 en Apps de Educación en México y en poco menos de dos años ha alcanzado cerca de 190,000 descargas.

Rock&Monsters es una banda de rock para niños, la componen tres divertidos y modernos monstruos que interpretan rolas inspiradas en todas las cosas que a los niños les interesan: jugar, aprender, compartir y crecer. Desde hace poco más de dos años Rock&Monsters lleva a a cabo la iniciativa Rockeando con Valor, y por medio de visitas a las escuelas trasmiten los mensajes de NO+BULLYING y valores como la unión familiar, superación, ecología e inclusión.
El concierto es completamente gratis para los planteles gracias al patrocinio de algunas marcas, y ha sido de gran ayuda para los maestros y padres de familia el transmitir valores de una manera divertida y atractiva para los alumnos.
Iniciativas para apoyar
Una de las características de los proyectos de innovación social es que surgen como iniciativas de individuos y organismos fuera de los sistemas oficiales, los esfuerzos de los emprendedores sociales son fondeados por ellos mismos, con la participación de la comunidad o empresas comprometidas con el desarrollo social. Los ejemplos anteriores operan aun sin alcanzar sus metas de financiamiento y pueden ser impulsados a través de plataformas de financiamiento masivo o crowdfounding, como Fondeadora y su plataforma de emprendimiento social llamado donadora.mx.
Referencia
Murray, R., Caulier, J. y Mulgan, G. (23 de julio de 2014). The open book of social innovation. London: The Young Foundation
Social Innovation Generation (2014). Qué es la innovación social. [Archivo de Video] https://vimeo.com/101520049
Bibliografía
Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P. y Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88) 164-199.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17449696006