Lenguaje digital y recursos educativos

Un reto en el desarrollo de conocimientos, habilidades digitales y actitudes positivas relacionadas con la motivación para aprender de forma distinta.

Es una realidad que el proceso comunicativo se ha visto impactado por las transformaciones de la tecnología, García Aretio (2011) refiere al respecto:

Los avances técnicos ponen a disposición de los protagonistas implicados en el proceso de comunicación (alumnos y profesores) una serie de medios que posibilitan diferir en espacio, y también en tiempo, la emisión y recepción de los mensajes pedagógicos con el fin de salvar precisamente esos obstáculos tempoespaciales (p.117).

Esta definición de origen describía la educación a distancia y ahora resulta que ¡ya vivimos la comunicación a distancia! La diversidad de medios nos muestra un abanico de opciones que vemos y/o escuchamos en formato multimedia, que fusiona video y audio entre otros. Aunado a esto, nos sorprendemos de la posibilidad de recursos digitales que “ligan textos”, así la multimedia y la hipertextualidad nos preparan para la interacción con nuevos contactos.

La interactividad forma parte del proceso natural de la comunicación, con el valor agregado que le dan los medios actuales que parafrasean un código novedoso al que identificamos como lenguaje digital. Los nativos digitales del siglo XXI usan este lenguaje, que les ha permitido abrir las puertas al conocimiento y multiplicar las posibilidades de aprendizaje. (aulaPlaneta, 2015). Los contenidos audiovisuales y sonoros, vinculados a la socialización y a la programación a través de juegos, hacen más atractivo el proceso de interacción y comunicación en el proceso educativo.

En la actualidad, la mayoría (indistintamente de la generación a la que pertenezcamos) hace uso de la comunicación a través de medios audiovisuales, porque nos brindan beneficios que van desde la motivación, en el casos de niños en edad escolar, hasta la adaptación con la que los adultos mayores se van alfabetizando digitalmente.

La alfabetización que describimos hace uso de un lenguaje digital y va ganando terreno en el ámbito educativo y de formación continua. Algunas de las ventajas más significativas es que se adapta al estilo de aprendizaje y facilita el aprendizaje autónomo, dada la interactividad y adaptabilidad del usuario/alumno/docente.

Para quienes recién se aproximan al uso de recursos mediados por Internet, les posibilia la exploración a temáticas de su interés, haciendo un recorrido en el tiempo y espacio, es decir, reconocer los antecedentes históricos y aprender sobre temas de actualidad en nuestro país y en el mundo.

Por último, el lenguaje digital que experimentamos en la comunicación cotidiana a través de medios tecnológicos desarrolla conocimientos, además de habilidades digitales y actitudes positivas relacionadas con la motivación para aprender de forma distinta, con recursos atractivos a los sentidos, porque nos retan a diversificar también nuestras inteligencias múltiples. Como ya lo citaba Goleman acerca del influyente libro Frames of Mind que Gardner publicó en 1983: “Era un manifiesto que refutaba el punto de vista del Coeficiente Intelectual; planteaba que no existía una única y monolítica clase de inteligencia, fundamental para el éxito de la vida” (Mancha, 2004).

Por lo anterior, más que una cita a considerar, la diversidad de inteligencias y la irrupción del lenguaje digital son un reto para quienes están inmersos en el diseño de recursos educativos.

Referencias

García Aretio, L. (2011). La educación a distancia. Barcelona, España: Ariel

aulaPlaneta (2015). Diez beneficios del lenguaje digital en educación.
http://www.aulaplaneta.com/2015/03/19/noticias-sobre-educacion/diez-beneficios-del-lenguaje-digital-en-la-educacion-infografia/

Mancha Velasco, R. (2004). Las inteligencias múltiples.
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/Las_inteligencias_multiples.pdf