Tecnología y metodologías activas para la educación del siglo XXI

Un proceso que busca, de una forma activa, que el alumno sea a un mismo tiempo protagonista y agente principal de su educación.

Hoy en día el impacto de las tecnologías en la práctica educativa es intenso, por lo que una estrategia pedagógica adecuada debe considerar seriamente incluirlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, construyendo actividades didácticas orientadas a la construcción del conocimiento, con el fin de que el aprendizaje resulte en verdad significativo.

Existen nuevas tecnologías que nos brindan increíbles herramientas para fortalecer los modelos pedagógicos y permiten solucionar algunos de los problemas del aprendizaje. Además, al transformar la escuela en un lugar abierto a la instrucción lúdica y autónoma, las tecnologías han cambiado el paradigma que encierra el aprendizaje dentro de cuatro paredes. Hoy, la escuela es un espacio diferente, donde el aprendizaje es activo y el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje.

Cada día surgen nuevas metodologías que impactan en el fenómeno educativo, favoreciendo un entorno de aprendizaje donde el alumno se convierte en el centro del proceso educativo. Bajo esta mirada se busca que, de una forma activa, el alumno sea a un mismo tiempo protagonista y agente principal de su educación.

Podemos referir particularmente a la denominada metodología activa, que según define López (2005) “es proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material didáctico y estudiante-medio, que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes”.

Su propuesta gira en torno a un objetivo principal: cambiar radicalmente la manera de impartir clase en el aula. Se busca entonces que los alumnos tomen un rol activo dentro del proceso de su aprendizaje, dejando así de lado la ideología que señala que el maestro es el que tiene todo el conocimiento y la verdad absoluta, y que el alumno necesita ser instruido sin intervenir en el proceso del conocimiento.

La metodología activa pretende transformar la educación adentrándose en la forma de aprender del estudiante y tiene como finalidad aumentar en él la retención y reflexión acerca de lo aprendido. El propósito es brindar a los estudiantes la habilidad de implementar las herramientas y el conocimiento aprendido en clase en su vida cotidiana.

La metodología activa pretende, entre otras cosas, hacer que los individuos:

  • Se conviertan en responsables de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información.
  • Lleven a cabo procesos de reflexión sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran.
  • Desarrollen aspectos como la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación.

 

De acuerdo con Calvo (2017), entre las ventajas que aporta esta metodología se encuentran:

  • Ayudan a la transformación del aprendizaje.
  • Pueden integrarse unas con otras.
  • Acaban con la enseñanza tradicional basada en la clase magistral.
  • Facilitan la generación de conocimiento y el aprendizaje autónomo.
  • Favorecen la motivación del alumno, que pasa a ser protagonista de su propio aprendizaje.
  • Desarrollan el aprendizaje implementando las TIC.

 

Por su parte, Morawethny.wordpress (2017) explica que existen también algunas desventajas, tales como:

  • Ritmo de clase duro para el profesor.
  • Difícil cubrir todo el material curricular.
  • Resistencia, sobre todo al inicio, del alumnado a la metodología activa.
  • Provoca desorden e indisciplina, cuando las instrucciones son mal dadas y ejecutadas.
  • Las malas relaciones interpersonales entre los escolares influyen negativamente en la realización de actividades.
  • Trabajo no equitativo.
  • Pérdida de tiempo, cuando las actividades no están bien estructuradas.

 

Cabe ahora preguntarnos, ¿podremos conjuntar las nuevas tecnologías con metodologías activas para mejorar el proceso educativo? La respuesta es simple: sí, siempre que se establezca un proceso transdisciplinario que permita conjuntar lo mejor de ambas en pos de obtener estudiantes más competentes y activos, que se involucren en la consecución del conocimiento.

La conjunción entre tecnología y metodologías activas puede ser implementada a través de las siguientes herramientas:

  • E-Learning, un proceso de enseñanza que se lleva a cabo o se desarrolla en Internet mediante la utilización de medios. Esta metodología o forma de trabajar permite al alumno aprender justo en el momento que lo precisa (Moll, 2019).
  • Gamificación, se basa en técnicas y dinámicas propias de juegos, con el fin de motivar al alumno a conseguir un objetivo siguiendo mecánicas como puntos o niveles, y dinámicas como recompensas, competencias y estatus (Celón, 2020).
  • Flippedclasroom, el Aula Invertida (AI) consiste en que los alumnos revisen en casa el tema de la clase, ya sea por medio de videos, podcast, presentaciones, etc., y que en el salón realicen la tarea, de tal manera que su maestro esté presente para resolver sus dudas (Pérez, 2020).
  • Aprendizaje por Proyectos (ABP), Aprendizaje Basado en Problemas (PBL), , Aprendizaje Servicio (APS), Trabajo Cooperativo (Calvo, 2017).

 

Si realmente nos damos la oportunidad de diseñar actividades con las diferentes metodologías activas, aplicando los recursos que nos brinda la tecnología, podemos lograr un conocimiento significativo y que el alumno utilice estas herramientas en su vida cotidiana.

Te dejo esta imagen que encontré en la web para que analices las metodologías activas y elijas cuál podrías aplicar en tu clase.


Referencias

Calvo, A, (6 de febrero de 2017). Metodologías activas y Flipped Classroom. The flipped classroom.
https://www.theflippedclassroom.es/metodologias-activas/

Celón, I. (2020). Gamificación, aprender ganando.
https://monitoreducativo.com/2020/05/19/gamificacion-aprender-ganando/

Moll, S. (23 de enero de 2019) Tipos de aprendizajes electrónicos para aplicar dentro y fuera del aula. Educación 3.0
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/tipos-de-aprendizajes-electronicos/

Morawethny.wordpress (2017). Metodologías activas. Ventajas y desventajas
https://morawethny.wordpress.com/2017/05/01/ventajas-y-desventajas/

Pérez, A. (2020). Flipped classroom: aula invertida.
https://monitoreducativo.com/2020/04/02/flipped-classroom-aula-invertida/