La basura electrónica, un problema latente

Tú puedes hacer la diferencia. ¡Infórmate, decide y actúa!

Hoy en día, el cuidado del medio ambiente para lograr un mundo sustentable es una prioridad. Por lo tanto, estar informados de los problemas ambientales que sufre nuestro planeta y conocer cómo podemos colaborar para su solución, es una responsabilidad de todos.

Sin duda, uno de los temas preocupantes en la actualidad es la gran cantidad de basura que se genera en el mundo. Si hablamos de desechos electrónicos, como televisiones, computadoras, teléfonos celulares, aparatos de sonido y video, entre otros, el tema es alarmante.

Un informe dado a conocer por Naciones Unidas (ONU) señala que en el 2018 se generaron 48,5 millones de toneladas de basura electrónica, de la cual solamente el 20% de esos residuos son reciclados. De no cambiar esta situación, La ONU considera que podría haber hasta 120 millones de toneladas de chatarra electrónica en 2050 (BBC News Mundo, 2019).

La mayoría de los desechos electrónicos en el mundo se producen en países de la Unión Europea y América del Norte, pero son México y Brasil los países que, de acuerdo con el estudio “El Monitor global de la basura electrónica 2017”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encabezan la lista en Latinoamérica. El estudio señala que en la región se generaron 11.6 kilos de estos residuos por habitante en 2016 y solo se recicla el 17% (Expansión 2018).

En información puntual de nuestro país, Ilse Moreno de la empresa Recicla Electrónicos México (REMSA), informa que México genera 1,032 millones de toneladas de basura electrónica anualmente, lo que lo ubica como uno de los mayores generadores de este tipo de residuos en América Latina. Moreno explica que en México ocho de cada nueve equipos electrónicos se convierten en basura que llega a rellenos sanitarios, barrancas o tiraderos clandestinos, o bien acaban olvidados en casa y solo uno se recicla. (Agencia EFE, 2018)

En este tema, Heberto Ferreira, experto del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), unidad Morelia de la UNAM, menciona que esta situación es generada en nuestro país por diferentes causas, como la falta de políticas públicas e incentivos para reciclar, una escasa conciencia en la población y el desafío que enfrenta México al contar con una insuficiente regulación (La jornada, 2019).

Pero ¿por qué causan tanto daño los desechos electrónicos?

La basura electrónica contiene residuos que son tóxicos y representan un riesgo de salud humana cuando son liberados de manera informal o se depositan en tiraderos a cielo abierto, ya que contienen mercurio, plomo, cadmio, berilio, cromo y bario. Estas sustancias reaccionan cuando son expuestas directamente al agua, sol, aire y cambios de temperatura, provocando que esto se convierta en un riesgo latente.

En relación a esto, la revista National Geographic España (2018) informa que el mercurio produce daños al cerebro y al sistema nervioso, el plomo potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio; el cadmio puede producir alteraciones en la reproducción e incluso llegar a provocar infertilidad, y el cromo está altamente relacionado con afecciones en los huesos y los riñones.

También explica que un solo tubo de luz fluorescente puede contaminar 16.000 litros de agua; una batería de níquel-cadmio de las empleadas en telefonía móvil, 50.000 litros de agua; mientras que un televisor puede contaminar hasta 80.000 litros de agua.

Aunado a esto, existe el grave problema del reciclaje clandestino. En él, las personas involucradas que lo realizan, sin saber la forma correcta de hacerlo, ponen en riesgo su salud y la de los demás.

Acerca de esta problemática, la asociación civil Punto Verde comparte como en esta situación se encuentran algunos países subdesarrollados, ya que, aunque los desperdicios electrónicos, llamados también “E-Waste”, se originan principalmente en Norte América y Europa, es en Ghana, China, India y Pakistán donde finalizan su camino.

Menciona también que en estos lugares el reciclaje clandestino entre la población más pobre representa un medio de vida con un alto costo ecológico, pero sobre todo de salud, que afecta a su población y a la de todo el mundo, ya que se ignoran los tratados de Basilea y Estocolmo, y se pasan por alto las regulaciones de los países desarrollados en cuanto a la no exportación y manejo adecuado de estos residuos (Punto Verde Recíclame, s/f).

¿Cómo colaborar para la solución?

Es necesario informarse y conocer que la basura electrónica que es reciclada de manera correcta no representa un riesgo para la salud. Por lo tanto, es importante actuar como un ciudadano comprometido con el medio ambiente y seguir las tres erres del ecologismo, también con los aparatos eléctricos y electrónicos.

Consulta este video y descubre por qué el reciclado es llamado el Oro Gris.

Ahora que conoces un poco más acerca de la importancia de este Oro Gris y considerando que en México solo se recicla el 10% de su basura electrónica, si quieres sumarte a esta cultura de reciclaje, dar un buen uso a estos residuos y ayudar a salvar al planeta, analiza estas opciones:

EcoRecicla   JERAPP   Obsoleto Recicla   Remsa

 

Tú puedes hacer la diferencia
¡Infórmate, decide y actúa!


Referencias

BBC News (2019). La basura electrónica en 4 gráficos: cómo el mundo desperdicia US$62.500 millones cada año.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47032919

EFE: Agencia EFE (2018). México, uno de los mayores generadores de basura electrónica en Latinoamérica.
https://www.efe.com/efe/america/mexico/mexico-uno-de-los-mayores-generadores-basura-electronica-en-latinoamerica/50000545-3494904

Expansión (17 de enero de 2018). México es uno de los mayores generadores de basura electrónica en Latinoamérica. Revista Expansión.
https://expansion.mx/nacional/2018/01/17/mexico-es-uno-de-los-mayores-generadores-de-basura-electronica-en-latinoamerica

National Geographic España (23 de enero de 2020). Los peligros de la basura electrónica. Revista National Geographic Españahttps://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/peligros-basura-electronica_13239

La Jornada (25 de febrero de 2019). México, tercer productor de basura electrónica en América. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/02/25/mexico-tercer-productor-de-basura-electronica-en-america-2608.html

Punto Verde Recíclame (s/f). La crisis del E-Waste. http://www.puntoverde.org.mx/impactosocial.php

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments