- Artículo
La alfabetización a través de los teléfonos móviles
-
Dory Macdonal
- 1 octubre , 2020
- Artículo, Tecnofilia
Millones de personas no leen por un motivo: no tienen acceso a libros. Pero los teléfonos celulares y las redes están transformando un recurso escaso en uno abundante. (West & Chew, 2015)
Evidentemente, la alfabetización a través de los teléfonos móviles es un tema que llama mucho mi interés, sobre todo al darme cuenta que la mayor parte de las personas prefieren tener un teléfono móvil de última generación y utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Sin embargo, en ocasiones no tenemos el conocimiento suficiente de toda la información y ayuda que podemos obtener a través de un dispositivo móvil conectado al Internet.
En relación a esto, recuerdo que cuando mi sobrina tenía dieciséis años, un día me contó que había aplicado una inyección a su padre. Esto me pareció algo bueno -que en la escuela le hayan enseñado a inyectar- pero no, había aprendido a través de un video en YouTube. Esta experiencia me hizo pensar en que seguramente a muchos les ha pasado que aprendieron por medio del Internet o alguna aplicación en el teléfono móvil sobre un tema o actividad que no se imaginaron poder hacer. ¡Cuántas cosas podemos aprender en este entorno cada vez más digitalizado!
Las personas que estamos en el medio educativo nos damos a la tarea de buscar nuevas estrategias por medio de herramientas tecnológicas que hagan que la tarea de enseñar vaya de acuerdo al entorno evolutivo a nivel mundial. Revisando información encontré que en la celebración del día Internacional de la alfabetización se hace referencia a que hay más de 750 millones de personas en el mundo que no saben leer ni escribir y que dos tercios de este número son mujeres, así como también que hay un número considerable de jóvenes (115 millones), que tienen entre 15 y 24 años. Se destaca también que África sigue siendo el continente que más casos de analfabetismo registra (ACNUR Comité español, 2017).
Algo que me parece relevante es que por medio de los teléfonos móviles un gran número de personas, que se encuentran en países en desarrollo, están aprendiendo a leer. Otro aspecto importante es que esta herramienta ha contribuido a despertar el gusto por la lectura a aquellas personas que no tienen acceso a libros impresos.
El estudio fue realizado en cinco países de África, en India y Pakistán, pero es sin duda un ejemplo de lo que se puede lograr con un teléfono móvil conectado a Internet, sin olvidar que cada día la tecnología nos muestra algo nuevo. Por otro lado, es claro que esto no fuera posible sin la sinergia entre instituciones como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas), Worldreader y compañías telefónicas que hacen posible que la cobertura sea más amplia y asequible a lugares en donde el acceso a las nuevas tecnologías es casi nulo. El trabajo realizado por este grupo tuvo como resultado importantes contribuciones, entre ellas la publicación La lectura en la era móvil: Un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo.
También es importante destacar la participación de organizaciones como Worldreader, sin fines de lucro, que facilita a niños y a sus familias el acceso a libros electrónicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Para el caso de Latinoamérica se tiene que evaluar qué se puede retomar de este tipo de investigaciones, ya que los contextos son diferentes. Lo que sí es cierto es que con los teléfonos celulares se tiene una herramienta más que puede contribuir en la alfabetización.
Recomendaciones
Referencias
ACNUR Comité español. (2017). El analfabetismo en el mundo. https://eacnur.org/blog/el-analfabetismo-en-el-mundo/
West, M., & Chew, H. E. (2015). La lectura en la era móvil: Un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233828s.pdf