- Artículo
Robótica educativa
-
Estephany Rodríguez
- 25 mayo , 2020
- Artículo, Tecnofilia
Hoy en día la tecnología es parte fundamental de nuestras vidas, podemos verlo desde las aplicaciones para pedir comida a domicilio, hasta en robots que hacen la limpieza de casa. Y claro, pareciera que los niños nacen con un chip integrado al uso de la tecnología. Esto es un buen motivo para preguntarnos, qué tanto las tecnologías están influenciando el campo educativo y de qué manera las herramientas tecnológicas se pueden utilizar para fomentar el aprendizaje.
En relación a esto, existen varias propuestas para incluir la tecnología en el aula y fomentar su aplicación como metodología de enseñanza aprendizaje, una de ellas es la Robótica educativa. Este sistema de enseñanza tiene como propósito que los alumnos construyan un robot en el aula, logrando con ello motivar a los niños a la resolución de problemas y fomentar su curiosidad con el fin de lograr un aprendizaje que les resulte altamente significativo.
Entre los fundamentos teóricos de esta propuesta, se establece que la Robótica educativa es un medio de aprendizaje mediante el cual se obtienen simulaciones o prototipos controlados por un sistema computacional. Estas simulaciones son concebidas primeramente de forma mental y construidas posteriormente de forma física utilizando diferentes materiales (Herrera, 2014).
La Robótica educativa, como metodología didáctica, pretende estimular el interés de los alumnos por las ciencias duras mediante retos que serán establecidos por los profesores. Los estudiantes deberán apoyarse en el uso de materiales didácticos como piezas mecánicas, de sujeción y componentes electrónicos que, combinados con herramientas informáticas, permitan la creación de prototipos programables para cumplir con el reto establecido por el docente; el proceso de imaginar, diseñar, armar y poner en marcha el prototipo enriquece el aprendizaje del alumno. La combinación de conceptos físicos, matemáticos y tecnológicos hace posible trabajar desde varias asignaturas a la vez, es decir, fomenta la transdisciplinariedad y tiene como beneficio agregado que los alumnos aprenden de una forma práctica y divertida, motivándolos a experimentar lo que han estudiado de forma teórica.
Uno de los objetivos de la Robótica educativa es lograr que el alumno interrelacione sus procesos de análisis personales con la resolución de problemas, desarrollando así una serie de competencias.
Entre ellas destacan:
- Incrementa las habilidades mental, motora y cognitiva.
- Aumenta el pensamiento reflexivo y la creatividad.
- Promueve el sentido de anticipación y experimentación.
- Desarrolla el sentido de liderazgo, la búsqueda de nuevos desafíos, la negociación y el trabajo en equipo, entre otras.
- Redefine el concepto “error” al asimilarlo como algo positivo, puesto que el equivocarse es parte fundamental del proceso de aprendizaje para la resolución de cualquier problema.
De acuerdo con la teoría de Howard Gardner (Regader, 2018), la Robótica educativa conduce a desarrollar inteligencias múltiples como:
- La Inteligencia Lógico-Matemática, aplicando cálculos numéricos y siguiendo patrones de programación.
- La Inteligencia Espacial, contemplando la imagen, sensibilizándose con los colores, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
- La Inteligencia Lingüística, al ampliar y enriquecer su vocabulario mediante el lenguaje técnico de la robótica en la ejecución de sus trabajos.
- La Inteligencia Kinestésica, al hacer trabajos de construcción utilizando el sentido del tacto como medio para percibir medidas y volumen.
- La Inteligencia Interpersonal, mediante la socialización del trabajo en equipo.
- La Inteligencia Intrapersonal, al reconocer sus virtudes y defectos en cada rol asignado dentro del grupo.
- La Inteligencia Musical, a la hora de construir robots con sensores de sonido o en formato de instrumento musical.
- La Inteligencia Naturalista, en caso de que se elaboren robots medioambientales.
En relación a lo anterior, podemos ver como la Robótica educativa es una propuesta metodológica que estimula el aprendizaje en los alumnos al permitirles utilizar herramientas con las que se sienten identificados, a través de las cuales pueden apreciar la pertinencia de los aprendizajes que reciben de forma teórica y conjuntar saberes para llevarlos a la práctica de forma divertida.
Para finalizar, comparto algunos sitios donde se podrán encontrar ejemplos de esta metodología para ser replicados en el aula.
Proyecto de Robótica educativa:
“Trabajamos con robots en Infantil: Bee-Bots”
5 juguetes de robótica educativa
Referencias
Herrera, D. (2014). Robótica educativa. Recuperado de
http://poderososa.blogspot.mx/
Regader, B. (s/f). La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Recuperado de
https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
Bibliografía
Robótica Educativa, nuevo método de enseñanza (2017). Recuperado de
https://edukative.es/que-es-la-robotica-educativa/