Aprendiendo lenguas indígenas con aplicaciones digitales

Actualmente existen herramientas digitales que apoyan el aprendizaje de lenguas indígenas, siendo el inicio de una forma de acercar a esas comunidades alejadas en espacio y tiempo.

Con frecuencia encontramos publicaciones de diversa índole que hablan sobre la importancia que tiene el uso de las TIC en el entorno en que vivimos, así como también que existen lugares en donde la cobertura de los servicios de Internet es escasa o nula. En alguna ocasión nos ha tocado viajar a un lugar remoto en nuestro país y nos percatamos de que en ese lugar no hay servicio de telefonía móvil, pero aun así se observa que las personas tienen acceso a un teléfono móvil o computadora. También es cierto que muchas herramientas tecnológicas que se tienen en un dispositivo móvil no necesariamente tienen que estar conectados a un servicio de Internet, son herramientas que se pueden utilizar desconectadas (offline).

En las comunidades lejanas, habitadas principalmente por grupos indígenas que pertenecen a etnias diferentes y por ende hablan lenguas distintas, el uso que se da a las TIC es básico, pero aun así no deja de ser relevante que estén integrando a su vida un dispositivo móvil, y este a su vez puede convertirse en una herramienta tecnológica para fomentar el uso de su lengua materna, evitando que desaparezca entre las generaciones de jóvenes dentro de una comunidad y hacia los grupos de indígenas dispersos a lo largo del país y fuera de él.

Al reflexionar acerca de esos lugares en donde los servicios de telefonía, tanto de voz como de datos es escasa, y revisando datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI) que a su vez realizó la cuantificación con base en los censos y conteos de población y vivienda, y la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encontramos que en México la población total es de 119 530 753, de los cuales 12 025 947 corresponde a un 10.1% de la población total son indígenas (Población total en hogares indígenas). (Coordinación General de Planeación y Evaluación, 2016) 

Otro dato interesante es la Población Indígena Autoadscrita, (Población que se considera indígena, pero que no se encuentra ubicada en su comunidad de origen) que está representada por 25 694 928 un 21.5% de la población total. Estos datos reflejan un número considerable de población indígena a lo largo de todo el territorio nacional, así como la diversidad cultural y lingüística del país. A esta población adscrita, que no habla su lengua indígena por encontrarse lejos de su localidad de procedencia, es posible darles la opción de aprender lo básico de su lengua materna a través de aplicaciones o libros digitales con la ayuda de un dispositivo electrónico, ya sea un teléfono móvil, una tableta o una computadora (Coordinación General de Planeación y Evaluación, 2016).

Por otra parte, es importante tener presente que el Modelo educativo para la educación obligatoria hace referencia a la recuperación del habla de la lengua indígena en todo el tramo de la enseñanza obligatoria, principalmente para los que se encuentran en sus comunidades de origen.

Actualmente existen herramientas digitales que apoyan el aprendizaje de lenguas indígenas, siendo el inicio de una forma de acercar a esas comunidades alejadas en espacio y tiempo, con grupos que si bien pertenecen al mismo grupo cultural, han crecido alejados de estos lugares.

Para los interesados en conocer algunas páginas web o herramientas digitales que fomentan la enseñanza en lengua indígena, comparto algunas:

Acervo digital de lenguas indígenas
Contiene información sobre diferentes lenguas indígenas de México, a través de juegos, adivinanzas, videos y otras actividades para aprender diversas lenguas indígenas.
Ver app
Smithsonian Museo Nacional del Indígena Americano
Tiene una sección acerca de la cultura maya, donde se pueden aprender algunas palabras y numeración a través de juegos.
Ver app
Vamos a aprender náhuatl
Muestra con una aplicación muy básica, palabras y expresiones provenientes del náhuatl de Acatlán, Guerrero. Sin embargo funciona para las otras variantes que existen del náhuatl.
Ver app
Vamos a aprender mixteco
Permite navegar por lecciones en donde se puede aprenden a saludar, escribir y contar, además del nombre de animales domésticos y silvestres.
Ver app
Vamos a aprender purépecha
Ayuda a conocer acerca de la cultura y lengua purépecha.
Ver app
Tozcalt
Aplicación para aprender a pronunciar palabras en lengua náhuatl, con vocabulario de animales, colores y saludos. Tiene cinco niveles de dificultad, y se pueden ir pronunciando las palabras para saber si es correcto o no.
Ver app
Busca y encuentra en náhuatl
Aplicación que enseña palabras en náhuatl mostrando un escenario con diversos dibujos en donde se muestran animales, utensilios de cocina o los lugares de un pueblo. Al tocar cada dibujo se reproduce un audio para escuchar la manera en que pronuncia la palabra.
Ver app
Reloj Otomí
Como su nombre lo indica da la hora en lengua otomí.
Ver app
MixtecApp
Esta aplicación enseña la escritura y pronunciación de palabras en lengua mixteca.
Ver app
Diccionarios
Serie de diccionarios que tienen el propósito de preservar las lenguas indígenas de México en náhuatl, maya, zapoteco, mazahua, mixteco, tarahumara y otomí.
Ver app
Diccionario Maya-Náhuatl
Tiene 15,000 palabras en maya y náhuatl, con dos tipos de búsqueda por palabra o por letra.
Ver app
Diccionario Traductor Mazahua
Aplicación educativa que traduce palabras español-mazahua.
Ver app
Previous
Next

Referencia

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2016). Fichas de información básica de la población indígena, 2015. Recuperado de
https://www.gob.mx/inpi/articulos/fichas-de-informacion-basica-de-la-poblacion-indigena-2015

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Etiquetas: