- Infografía
Radiografía Educativa Enero-Febrero 2020
-
IIIEPE Planeación y Evaluación
- 20 abril, 2020
- Infografía, Radiografía Educativa
La Radiografía Educativa es un proyecto desarrollado por el IIIEPE para presentar de manera simple y concreta los datos disponibles del sistema educativo de Nuevo León.
A lo largo del año 2020 se presentará una serie de Radiografías Educativas (RADE) dirigida para el público especializado y para quienes buscan conocer del sistema educativo de la Entidad. En esta primera edición se realiza un análisis de largo plazo que incluye una síntesis de las reformas educativas que, a partir de datos de libre acceso, visualizan el contexto y los avances propiciados por distintos cambios en la legislación a nivel federal.
El análisis de las reformas comprende el periodo de 1830 a 2019 y se dividirá en seis etapas, utilizando la clasificación histórica de la Educación definida por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP, 2017). La primera etapa corresponde al periodo del México post-independiente (1830-1855) aunque no existía un consenso sobre el papel del Estado sobre la educación, en el Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública se establece a la educación pública, gratuita y universal. La segunda etapa corresponde a la época de la Reforma (1855-1875) cuando se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública considerada la base del sistema educativo actual. La tercera etapa denominada El porfiriato (1875-1910) periodo en el que se consolidó un proyecto educativo unificado. La cuarta etapa corresponde a la Postrevolución (1917-1958) con la promulgación de la Constitución de 1917 y la creación de la Secretaría de Educación en 1921. La quinta época se conoce como Institucionalismo (1960-2000) se promulgaron la mayoría de las leyes y reformas, la Ley Federal de la Educación, la Ley Nacional de Educación para Adultos, además de que hubo un mayor impulso en la construcción de escuelas -dado el incremento sostenido en la población-, la educación secundaria fue obligatoria, se impulsó la educación media superior y superior, y se descentralizó la educación otorgándole a las entidades federativas un mayor control local. La educación en México del Siglo XXI corresponde al periodo desde el año 2000 hasta la fecha, caracterizado por alcanzar un avance no solo en la cobertura sino en la promoción de la calidad educativa; además, los niveles educativos de preescolar y media superior se promulgaron como obligatorios.