- Artículo
Experimentos virtuales
-
Gabriela Pérez
- 2 abril, 2020
- Artículo, Tecnofilia
En ocasiones los salones de clase y laboratorios escolares quedan un poco limitados para lo que realmente se quiere explicar o experimentar. Cuántas veces no hemos querido convertir el salón en la mismísima sabana, tundra o desierto, solo para explicarles a nuestros alumnos algunos de los ecosistemas que existen en nuestro planeta; o bien, tener material y equipo de sobra para realizar un experimento científico con todas sus características. ¡Muchas! ¿No?
Uno de los retos de aprender ciencias es entender la teoría para interpretar su modelo y posteriormente experimentar. Generalmente lo que se hace en la escuela es intercalar la teoría con la experimentación, lo cual complica que los alumnos entiendan su interrelación. Aunado a esta situación, la mayoría de las veces el equipo del laboratorio escolar es escaso o nulo, y con esto el aprendizaje se hace menos significativo.
Hoy en día, como apoyo al aprendizaje de las ciencias existen los experimentos virtuales, que son un ambiente interactivo para crear y conducir experimentos simulados, es decir, el usuario puede practicar y experimentar por medio de una computadora o dispositivo móvil. Una de las ventajas de este tipo de experimentos es que están disponibles en sus sitios a cualquier hora y en cualquier lugar, su acceso es gratuito y pueden repetir los pasos que deseen una y otra vez. Las principales aplicaciones que los corren son Java y Flash. Gracias a la arquitectura del cliente-servidor que poseen los experimentos virtuales, es posible que estos tengan una gran potencia de procesamiento y puedan ser fácilmente descargados o ejecutados.
Las nuevas tecnologías nos permiten simular modelos e instrumentos, y además nos dan la posibilidad de que nuestros alumnos puedan experimentar virtualmente cualquier clase de ciencia. Estos experimentos virtuales desarrollan habilidades de creación, alineación y ajuste de equipos reales, lo cual resulta una gran experiencia para nuestros alumnos, ya que en la realidad estos “ensayos-errores” pueden costar una fortuna.
Los experimentos virtuales de alguna manera despiertan la creatividad y aumentan las habilidades de los alumnos de interpretar las diferencias entre la teoría, el modelo y la práctica.
Algunas opciones para utilizar experimentos virtuales como recursos educativos en las ciencias son los siguientes:
¿Te atreves a desarrollar un fármaco?
Investiga su estructura tridimensional, además de utilizar varias técnicas para conseguir el fármaco y comprobar que funciona.
Conoce el experimentoLaboratorio virtual de la población
Diviértete simulando el crecimiento de la población y la esperanza de vida de las regiones del mundo.
Conoce el experimentoLos experimentos virtuales permiten al estudiante “aprender haciendo”, lo cual es una ventaja para el maestro frente a clase, ya que a partir de esto puede monitorear el nivel de aprendizaje de sus alumnos con algunas preguntas de reflexión sobre sus experiencias.
Para encontrar más recursos educativos puedes visitar:
Referencias
Xplorehealth.eu. (2016). ¿Cómo se desarrollan los fármacos? | Xplore Health | Descubre las últimas tendencias en investigación biomédica. Recuperado de
http://www.xplorehealth.eu/es/media/desarrolla-un-farmaco
Educaplus.org. (2016). Pirámides de población. Recuperado de http://www.educaplus.org/geografia/lab_piramides.html
Phet Interactive Simulations. (s/f). Vision del color. Recuperado de https://phet.colorado.edu/es/simulation/color-vision
Xplorehealth.eu. (2016). Una cuestión de genes | Xplore Health | Descubre las últimas tendencias en investigación biomédica. Recuperado de
http://www.xplorehealth.eu/es/media/investiga-una-cura-para-el-cancer-colorrectal
Phet Interactive Simulations. (s/f). Comida y ejercicio. Recuperado de https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/eating-and-exercise
Reading.ac.uk. (2016). Preloader-Transpiration. Recuperado de http://www.reading.ac.uk/virtualexperiments/ves/preloader-transpiration.html